Convivencia o Unión de Hecho no inscrita: La Guía para Entenderlo Todo
Compartir
Vivir juntos, compartir un día a día, construir proyectos... Cada vez más parejas eligen construir su historia sin pasar por el matrimonio o el registro como pareja de hecho. Hablamos entonces de convivencia o de unión de hecho no inscrita. Pero, ¿qué significan realmente estos términos? ¿Cuál es la realidad jurídica detrás de esta libertad?
Lejos de ser un simple "término extraño", la convivencia es una situación bien definida que implica derechos y, sobre todo, una ausencia de protección que es crucial entender.
Esta guía está aquí para aclarar la situación y permitiros vivir vuestro amor con pleno conocimiento de causa.
¿Qué es la Convivencia (o Unión de Hecho no inscrita)?
Ambos términos se refieren a lo mismo. El Código Civil y la jurisprudencia definen la convivencia como una unión de hecho, caracterizada por una vida en común estable y permanente, entre dos personas que viven como pareja.
En resumen: es el hecho de vivir juntos como una pareja casada, pero sin estar casados ni registrados como pareja de hecho. No hay ningún trámite que hacer para estar en esta situación, es un estado de hecho.
La Realidad Jurídica: La Libertad tiene un Precio
La unión libre hace honor a su nombre: ofrece una libertad máxima. Pero esta libertad va acompañada de una ausencia casi total de protección legal para los miembros de la pareja a nivel estatal.
1. El Patrimonio: Cada uno lo Suyo
El principio es el de la separación de bienes más estricta.
Cada conviviente sigue siendo propietario de los bienes que compra, aunque el otro lo utilice.
Si compráis un bien importante juntos (un coche, un inmueble), estáis en proindiviso. Esto significa que sois propietarios en función de vuestra aportación respectiva (50/50, 60/40...). Es crucial dejarlo bien claro en la escritura de compra.
2. Las Deudas: Sin Solidaridad
A diferencia de los matrimonios en gananciales, no hay solidaridad para las deudas. Cada uno es responsable de sus propias deudas, excepto para los gastos de la vida corriente (alquiler, comida...).
3. La Separación: Libertad Total
No hay ningún procedimiento. La separación es libre y no da derecho a ninguna compensación económica (pensión compensatoria) para el miembro de la pareja que tenga ingresos más bajos.
4. En Caso de Fallecimiento: El Conviviente es un Extraño para la Ley
Este es el punto más crítico. El conviviente superviviente no tiene absolutamente ningún derecho sobre la herencia de su pareja a nivel estatal. Es considerado un extraño por la ley.
Sin testamento, no hereda nada. Son los hijos o la familia del fallecido quienes heredan todo.
Incluso con un testamento, los impuestos de sucesiones son extremadamente elevados (dependiendo de la Comunidad Autónoma), ya que no hay un parentesco reconocido.
El "Certificado de Empadronamiento", un Documento Clave
Aunque no crea derechos sucesorios, el certificado de empadronamiento es el documento que prueba oficialmente que vivís juntos. Es indispensable para realizar ciertos trámites administrativos y para poder acceder a algunos derechos sociales (como la tarjeta sanitaria como beneficiario, por ejemplo).
Conclusión: Libertad con Conciencia
La unión libre es una elección respetable que prioriza la libertad y la autonomía de cada uno. Sin embargo, es fundamental entender que no ofrece ninguna protección mutua.
Es un estatuto perfecto para quienes desean mantener su independencia, pero que requiere anticipar los imprevistos (especialmente mediante la redacción de un testamento) si se desea proteger a la pareja.
Ahora que entiendes mejor este estatuto, descubre las alternativas que ofrecen más protección en nuestra guía completa "Matrimonio vs. Pareja de Hecho".