un montage photo de 4 couples au moment de leurs photos mariage, quatre époque différentes, exprimant l'histoire de la formation d'un couple dans le temps

Una breve historia de la pareja: ¿Cómo nos formamos ayer y hoy?

Hoy en día, encontrar el amor está a solo unos cuantos pasos. Las apps de citas han revolucionado la forma en que conocemos gente, simplificando el proceso a la vez que lo hacemos infinitamente más complejo. Pero ¿cómo lo hacíamos antes? ¿Cómo se conocieron, se enamoraron y se involucraron nuestros abuelos y las generaciones anteriores?

La historia de la formación de las parejas es una aventura fascinante, un espejo de la evolución de nuestra sociedad, de nuestros valores y de nuestra propia concepción del amor.

Embárcate con nosotros en un pequeño viaje a través del tiempo, desde el matrimonio de conveniencia hasta el amor en un solo clic.

Hasta el siglo XVIII: La alianza antes del amor

Durante siglos, en todos los estratos sociales, el matrimonio no era una cuestión del corazón, sino de la razón. Era un contrato social, económico y político, concertado por las familias. El amor, si llegaba, era una ventaja, no un requisito.

  • Matrimonio estratégico: Entre nobles y burgueses, los matrimonios se celebraban para unir tierras, consolidar fortunas o sellar alianzas políticas. Los sentimientos personales de los futuros cónyuges rara vez se tenían en cuenta.
  • Encuentros controlados: Los encuentros estaban estrictamente regulados por la familia y la comunidad (bailes, festividades religiosas). La idea de un encuentro casual y de un flechazo era casi inexistente.

El siglo XIX: la invención del amor romántico

Un nuevo viento sopla en Europa. Influenciado por novelas y poetas, emerge un nuevo concepto: el amor romántico. La decisión del corazón empieza a prevalecer sobre las razones familiares, al menos idealmente.

  • La Elección del Corazón (Supervisada): Empezamos a poder elegir a nuestra pareja, pero el cortejo sigue estando muy codificado y bajo la atenta mirada de las acompañantes. El baile se convierte en el lugar de encuentro por excelencia.
  • La “propuesta de matrimonio”: el hombre debe pedir oficialmente a su padre la mano de su novia, demostrando que la familia conserva el control esencial sobre la unión.

El siglo XX: La liberación del amor

El siglo XX fue un siglo de revoluciones. Las guerras, la emancipación femenina, la educación y el trabajo mixtos, y la revolución sexual de la década de 1960 derrumbarían las viejas convenciones.

  • Nuevos lugares de encuentro: Las parejas ya no solo se conocen en los bailes, sino también en la universidad, el trabajo, en cafeterías y en fiestas con amigos. El espacio para los encuentros se está expandiendo considerablemente.
  • El amor se vuelve un asunto privado: El control familiar se debilita. Elegir pareja se convierte en una decisión cada vez más personal e íntima.

El siglo XXI: El amor a tu alcance

La llegada de Internet y luego de los teléfonos inteligentes ha provocado la mayor transformación en la historia de los encuentros románticos.

  • ¿Un mercado del amor? Los sitios y apps de citas han ampliado las posibilidades, permitiéndote conocer gente mucho más allá de tu círculo social habitual.
  • Nuevos códigos, nuevos desafíos: Esta libertad conlleva nuevos desafíos: la "paradoja de la elección" (demasiada elección mata la elección), el miedo al compromiso, la superficialidad de los primeros contactos basados ​​en una foto...

Conclusión: Caminos diferentes, una búsqueda universal

Las formas en que nos conocemos han cambiado radicalmente, pasando de un contrato social a una búsqueda personal ultratecnológica. Pero en esencia, el objetivo sigue siendo el mismo: encontrar a alguien con quien compartir un viaje, crear recuerdos y escribir una historia.

No importa cómo comenzó, cada historia de amor merece ser celebrada.

Ahora que ya conoces la historia, descubre nuestras guías para celebrar cada hito importante en tu vida en pareja .

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.